Independencia y consolidación de la republica
Entre 1779 y 1781 se produjeron
levantamientos indígenas a la cabeza de Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que
se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el
desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por
los españoles, pero antecedieron a las luchas
independentistas del Siglo XIX.
Las sublevaciones
de las ciudades de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto
de arranque de las guerras de independencia
hispanoamericanas. Desde 1811, a partir de la revolución de mayo acaecida en la ciudad
de Buenos Aires en 1810 se sucedieron hasta
1820 tres expediciones auxiliares argentinas incluyendo
la de Ignacio Warnes en Santa Cruz de la Sierra, pese a esto y a
los esfuerzos de las republiquetas, (siendo la más exitosa en este sentido la Republiqueta de Ayopaya), los realistas disputaron tenazmente el
control hasta la muerte de Pedro de Olañeta (nombrado último virrey).
El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante
la Asamblea General
de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre
de República de Bolívar que fue cambiado
por República de Bolivia independizándose de España.
Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional y
Presidente de Bolivia.
Pichincha y el otro en el Potosí,
llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac
y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac
y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
Simón Bolívar
Desde su emancipación,
Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los
primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad
política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su indepen
Desde
su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y
guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la
inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo
su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el mariscal Antonio José de
Sucre envió un
ultimátum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada
por los brasileños. Posteriormente, se produjo la invasión de tropas peruanas
de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las
tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la
renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia
bolivariana.
Comentarios
Publicar un comentario