Historia
de Bolivia
Bolivia se han hallado evidencias
de ocupación humana desde el 12 000-10 000 a.C. en el yacimiento de Vizcachani. Hasta el
1200 a.C. se
desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano.
A partir de esta fecha, las culturas Chiripay Wankarani son
las dos más importantes del periodo formativo.
La
cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca,
marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al
1100 a.C. esta
cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida, investigaciones del
historiador Max Uhle reportan que sus territorios fueron invadidos
por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile). Dichos invasores
serían la etnia conocida como los Aimaras.
No
se sabe con exactitud que motivó a los Aimaras a buscar mejores tierras al
norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o
quizá la invasión de otros pueblos.
Cualquiera
que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando
ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos
dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Según evidencias
arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845, y
respaldadas por Max Uhle, Tiahuanaco fue
atacado cuando aún estaba poblada.
Los
aymaras, luego de una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región (aymaras, urus, collas, lupacas,
y pacajes), establecen un dominio que abarca
partes del sudeste del Perú y
oeste de Bolivia.
El
dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438, cuando el inca Pachacútec incorpora
el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo,
los incas decían ser descendientes de los Tiwanakus (la
primera etnia inca en Cuzco habría sido una caravana de inmigrantes llegados
del reino altiplánico Tiahuanaco (motivo por el que la realeza inca hablaba en
lenguaje puquina y no en quechua).
Durante
períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente
boliviano (en general, no incursionaron mucho en la selva con
la que limitaba de su vasto imperio), que estaba habitado por etnias de
linajes amazónidos y pámpidos que
eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los chanés y guaraníes llamados
despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el incanato
de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para
detener el avance de los chiriguanos.
En
las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C.,
se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, .
Comentarios
Publicar un comentario