Conquista
española y periodo colonial
El primer europeo en ingresar al
actual territorio de Bolivia fue Alejo García en 1520, quien llegó
hasta Mizque al
servicio de la corona portuguesa que es cuando se empieza a tener noticias de
que seres barbados y vestidos con armaduras merodeaban el Imperio. El
primer español que arribó para colonizar estas
tierras fue Diego de Almagro, después de partir del Cuzco con el fin de
conquistar Chile.
Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a
conquistar y colonizar la región del Collasuyo. Pedro Anzúrez fundó La Plata (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió
en 1545, La Paz en 1548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.
La
colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La
ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120 000
habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las
minas de plata del Cerro Rico de
Potosí y en 1611 era
la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el
título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de Moxos fue anexada
al imperio español en el siglo XVI.
Durante
algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los
centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
Potosí empezó
su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII al
quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia
del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de
extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada
de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la
institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera,
imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena.
En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta
entonces formaba parte del Virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata.
Comentarios
Publicar un comentario