Capitales
La paz





La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir como punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.26
Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano,27 donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka28 (en aimarachuqiyapu  significa ‘chacra de oro’; probablemente llamado así por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del lugar)29
La Paz era controlada con firmeza por España, el rey español tenía la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781 hubo una revolución indígena, liderada por Tupak Katari, que sitió la ciudad impidiendo el paso de personas y mercancías, además de atacarla lanzando piedras de los cerros e incendiando tejados.30
Como unidad administrativa, durante la colonia fue parte integrante del Corregimiento de La Paz y la Intendencia de La Paz.
Encabezado por Pedro Domingo Murillo y otros líderes locales, la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el Imperio español e instauró el primer Gobierno libre de Hispanoamérica  formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809. En la proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: «Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez». Esto marcó el inicio formal de la liberación de América del Sur contra el Imperio español
Poco después la Junta fue disuelta por los realistas, y el 29 de enero de 1810 Pedro Domingo Murillo y sus colaboradores fueron ahorcados en la Plaza de los Españoles. Antes de morir pronunciaría su más famosa frase: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejó encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!». Su nombre sería recordado en el nombre de la plaza.
El departamento de La Paz en el que se encuentra el municipio fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos de ChuquisacaPotosíSanta Cruz y Cochabamba durante el Gobierno de Antonio José de Sucre]
El 3 de enero de 1827 el congreso constituyente de Bolivia amplió el nombre de la ciudad a La Paz de Ayacucho en honor a la victoria en la Batalla de Ayacucho.31
Tras la guerra federal de 1898-1899, La Paz asumió la sede de Gobierno (poderes ejecutivo y legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración nacional. La contienda enfrentó a liberales del norte, contra conservadores del sur que querían que la sede de Gobierno se quedase en Sucre. Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal
El 22 de julio de 2007 se llevó a cabo en El Gran Cabildo, donde aproximadamente dos millones de habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de Gobierno en esta ciudad.
Sucre
Sucre resume la historia misma del pueblo boliviano en su lucha incesante por la libertad, junto a ciudades como Potosí y La Paz.

Época colonial
Después de la conquista, cuando las luchas fratricidas entre los conquistadores estuvieron a punto de diezmar su población, sus pobladores españoles tomaron el partido del monarca peninsular para conseguir su autonomía propia (el rey Carlos V les concedió a los chuquisaqueños la Cruz de San Andrés como estandarte, elevando a Charcas al rango de ciudad y sede de la Audiencia de Charcas, y el rey Felipe II concedió la Universidad jesuita de San Francisco y la sede arzobispal del Alto Perú).
Tierra de frontera entre el Imperio incaico y los pueblos inconquistables de las tierras bajas, optó por someterse a los conquistadores castellanos al mando de Pedro Anzúrez en lo que hasta entonces se había llamado Choquesaca, transformándose a partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los primeros años de dominación española, la ciudad sobrevivió a las luchas fratricidas entre las huestes de Pizarro y de Almagro que prácticamente diezmaron su población. En 1555, el emperador Carlos V le dio el rango de ciudad y le concedió la Cruz de San Andrés como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y otorgando la administración sobre la explotación de la plata de las minas de Porco descubiertas en 1545, en Potosí. En 1559 la ciudad se transformó en sede de la Real Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con autoridad sobre la Chiquitanía y el área que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y lo que hoy es Argentina. En 1609, se convirtió en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624 acogió a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo, la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.
En el siglo XVIII, los desembarques portugueses en el delta del río de La Plata por el Atlántico y las incursiones de bandoleros a la chiquitanía por el interior de la Amazonía, pusieron en evidencia el intento portugués de tomar el control de la Audiencia de Charcas y sus ricas minas de plata. Para responder a la amenaza portuguesa y vista la incapacidad del virreinato del Perú para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atlántico, en 1776, se creó el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, actual Sucre, formó parte esencial del nuevo virreinato. Dado que La Plata era una ciudad plenamente consolidada por sus instituciones y su gobierno local, la vieja Real Audiencia de Charcas tuvo competencias excepcionales sobre sus territorios dentro de la nueva administración virreinal.
Revolución de Chuquisaca[editar]
Cuando Napoleón ocupó España entre 1808 y 1814, los chuquisaqueños concluyeron que «ni el Imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía» y decidieron tomar el camino de la libertad bajo la estrategia de desconocer toda autoridad que no sea la del monarca cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es lo que se conoce como el primer grito libertario de América (la revolución de Chuquisaca) un 25 de mayo de 1809. El 6 de agosto de 1825, tras 15 años de lucha sangrienta, firmaron en el aula magna de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fuertemente impregnada de los ideales de la Ilustración, la Constitución de la nueva República, Soberana e Independiente.

La Casa de la Libertad, lugar donde se firmó el acta de Independencia de Bolivia.
El 25 de mayo de 1809 los estudiantes chuquisaqueños, inspirados en la corriente Ilustrada que impregna su universidad Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez acusado y tomado prisionero por conspiración el mismo día y la renuncia del presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro. Este dijo
Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma.[cita requerida].
Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el «Primer Grito Libertario de América» y «la chispa que encendió la lucha libertaria de América».10
Tan pronto es derrocado el gobernador de Chuquisaca, se envía emisarios del movimiento Republicano por todos los confines del virreinato de La Plata. En Potosí y La Paz, pequeños grupos realistas temen el rápido descontrol de la situación y optan por solicitar el apoyo del virreinato del Perú para aplacar la insurrección. El virreinato del Perú, conocido bastión de realistas, estima favorable la oportunidad de invadir al virreinato de La Plata ya que este se encuentra debilitado por el asedio portugués y opta por enviar un ejército contra la Audiencia de Charcas y otro contra la Capitanía General de Chile.
En 27 de febrero de 1812 (batalla de El Rosario), el abogado Manuel Belgrano, formado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, dota a las fuerzas republicanas del primer estandarte republicano (actual bandera de Argentina) para animar y diferenciar sus escasas fuerzas del temible ejército realista-peruano, muy superiores en número y artillería. El 20 de febrero de 1813 (batalla de Salta), tras un triunfo completo de los republicanos sobre las tropas realistas-peruanas, recupera el conjunto de los territorios ocupados hasta el río desaguadero, frontera entre los dos virreinatos. Dicha bandera, emblema de los ejércitos republicanos del norte se encuentra actualmente en la casa de la libertad de sucre.
El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, la Audiencia de Charcas firma la Independencia como provincia del Río de La Plata (hoy Argentina). Los diputados enviados por Charcas fueron el Dr. Mariano Sánchez de Loria y el Dr. José Severo Malabia. Sin embargo, la Audiencia de Charcas debió soportar todavía 15 años de lucha encarnizada contra los ejércitos peruanos-realistas, los cuales en repetidas ocasiones ocuparon sus territorios, imponiendo un periodo de terror y saqueo que obligó a los chuquisaqueños a continuar la lucha con la estrategia de las guerrillas. Una figura será particularmente importante en este periodo: Juana Azurduy de Padilla también conocida como Juana de Chuquisaca educada en el prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel Asencio Padilla, toma la cabeza de la resistencia a la muerte de su marido. Será de las pocas grandes figuras chuquisaqueñas que verá sus sueños cumplidos y cuyos restos descansan en la «Casa Grande» o Casa de la Libertad, antigua aula magna de la Universidad jesuita donde se firma el acta de Independencia.
En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe venezolano Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Problemas internos hicieron que la administración pública se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirtiéndose esta última desde entonces en sede política y de facto de los poderes Ejecutivo y Legislativo después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Comentarios

Entradas populares de este blog